EL PLAN HIDROLÓGICO DEL SEGURA ‘NO SABE’ CUÁNTA AGUA TIENE SU MAYOR ACUÍFERO. Por Francisco Turrión Peláez. Hidrogeólogo

Valle del río Zumeta en Santiago de la Espada, Jaén
Valle del río Zumeta en Santiago de la Espada, Jaén

El Plan Hidrológico del Segura no sabe cuánta agua tiene el mayor acuífero de su cuenca. Se llama ACUÍFERO INFERIOR DE LA SIERRA DE SEGURA y según dicho documento, aprobado por el Gobierno en julio pasado, está “sin evaluar. Tiene 1.558 Km2 de extensión, lo que supone el 8% de la superficie total de la cuenca y el 10% de la de todos sus acuíferos, el más grande con diferencia. Pero no se sabe: ni el volumen de agua anual que se infiltra en él procedente de la lluvia, ni la que le entra lateralmente ni la que le sale a otros acuíferos. La expresión “no evaluado” aparece en las casillas correspondientes a estos tres conceptos; otras veces nada o “0”. No es el único caso. Hay otras 10 masas de aguas subterráneas más, aunque de mucha menor entidad, de las que tampoco este Plan Hidrológico sabe el agua que tienen (o tienen 0,00 hm3, como dice). Pero: ¿Cuánta agua hay almacenada en este gran acuífero, cuánta le entra y le sale todos los años?, ¿es verdad que está “sin evaluar”?, ¿son estos 1.558 km2 su extensión real, o es mucho mayor y ocupa todo el tercio norte de la cuenca del Segura?

Veamos dichas afirmaciones gráficamente mediante figuras y gráficos obtenidos de la Memoria y Anexos del citado Plan Hidrológico 2009-2015, que se encuentra publicado en la web de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS):

En la primera de ellas, vemos la delimitación de este acuífero (o masa de agua subterránea según la terminología moderna) dentro del conjunto de la demarcación hidrográfica. Como se ve, está ubicado en la cabecera de la cuenca, en su borde occidental, ocupando la Sierra del Segura y sus estribaciones. Se trata de una formación geológica calizo dolomítica karstificada de edad Jurásico definida por el IGME, a finales de los años 70, con el nombre de FORMACIÓN “CHORRO”. Subyace al acuífero del Cretácico Superior (FORMACIÓN “QUESADA-FRANCO-BENEJAMA”), también calizo, el cual tiene por encima otros acuíferos de similar naturaleza y de edad Terciario. Por esta razón se denomina inferior: porque tiene otros superpuestos a él e independizados hidráulicamente por estratos arcillosos y margosos impermeables.

En la Figura siguiente, vemos el dato de sus superficie, que es, como se ha dicho antes, de 1.558 km2.
En la Figura siguiente, vemos el dato de sus superficie, que es, como se ha dicho antes, de 1.558 km2.

En la Figura siguiente, vemos el dato de sus superficie, que es, como se ha dicho antes, de 1.558 km2.

Si comparamos la superficie de esta acuífero con la de los demás de la cuenca del Segura vemos que es el más grande con diferencia. Esto lo podemos ver en el siguiente gráfico.

En cambio, el Plan Hidrológico no le asigna ningún volumen de agua infiltrada en él anualmente. Es decir, lo considera con recursos renovables cero, sin agua, como vemos en el gráfico de abajo.

p

pp

En las Páginas 49 y 51 del Anejo 2 (Inventario de Recursos Hídricos), que vemos extractadas en la siguiente imagen, comprobamos este hecho. En la Tabla 10 de la página 49, vemos como las casillas: infiltración por lluvia, entradas y salidas están en blanco en este acuífero (que aparece en plural: Acuíferos Inferiores de la Sierra de Segura). Y en la página 51, donde aparece la suma del volumen total de recursos de agua de todos los acuíferos de la cuenca del Segura, se constata queestar en blanco es lo mismo que decir 0 hm3 anualmente.

 p

En la página 59 del mismo documento oficial, que vemos más abajo, comprobamos que la infiltración por lluvia y los recursos disponibles del mayor acuífero de la cuenca del Segura no están evaluados.Y para el Plan del Segura decir, como hemos visto en la anterior figura, que algo no está evaluado es lo mismo que decir que tiene “cero agua”.

 p

No es el único acuífero no evaluado o definido con 0,00 hm3 de recursos renovables y, por tanto, sin circulación interna de agua. A éste hay que añadir diez más, aunque de mucha menor entidad. Son los denominados:

Rambla de Agua Dulce,
Cabezo de la Jara,
Escarihuela,
Cubeta de Pulpí,
Ugejar,
Lacera,
Río Vélez,
Las Estancias,
Collado de Egea,
La Crisoleja.

Eso con respecto a los recursos renovables. Es decir, al agua que entra y sale de dichos acuíferos anualmente en régimen natural (sin bombeos). Porque de las reservas de agua embalsadas en los acuíferos de la cuenca del Segura, y evaluadas en no menos de 100.000 hm3 por el IGME, nada dice el citado Plan, que es lo mismo que decir también “0 hectómetros”.

 Éste, no es solo defecto de este documento, lo es de todos los Planes Hidrológicos de España: que omiten el hecho de que exista mucha agua almacenada en los embalses subterráneos inferiores suscptible de ser utilizada para superar sequías y crisis económicas, sobre todo en las cuencas mediterráneas, donde hay muchísima agua subterránea debido a su naturaleza caliza oquerosa muy permeable.

 Pero volvamos al ACUÍFERO INFERIOR DE LA SIERRA DE SEGURA. Si el Plan dice que se trata de la FORMACIÓN CHORRO (Jurásico), no se entiende que la circunscriba solo a esa esquina de la cuenca del Segura, que veíamos en la primera imagen. Pues dicha formación de dolomías y calizas marinas se encuentra desarrollada en todo el tercio norte de la misma: desde Cazorla, pasando por Hellín y Tobarra, hasta Cieza, Jumilla y Yecla, ocupando una extensión de no menos de 6.000 km2 aproximadamente, que es tres veces mayor a la inicialmente estimada.

 Pues bien, suponiéndole a esta formación kárstica, la más productiva en agua según distintos estudios ofciales, un espesor medio de 150 metros y una Porosidad Eficaz (me) de tan solo el 5%, el agua embalsada en este acuífero inferior sería del orden de los 45.000 hm3. 45 veces más que el agua de todos los embalses superficiales cuando están llenos.

 En la figura de abajo se superpone su geometría total en azul sobre un mapa de las masas de agua subterránea.

p

Por eso, y teniendo en cuenta estos acuíferos inferiores, tanto Jurásicos, Cretácicos e incluso Eocenos y Miocenos, el IGME, en su maravilloso estudio “EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RECURSOS HIDROGEOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL SEGURA” definía únicamente 7 unidades hidrogeológicas en la cuenca del Segura, donde, y dentro de cada una de ellas, había acuíferos distintos superpuestos.

p

Lo que falta por descubrir ahora es la localización de las zonas de conductos kársticos subterráneos por dónde trasfieren el agua entre sí los acuíferos inferiores. Empezando este flujo profundo a mayor altura, donde más llueve y mas permeables son las rocas (cabecera de la cuenca), hasta descargar en las plataformas marinas del Mediterráneo unos 500 hm3 al año según las cifras de partida del propio Plan del Segura y demás comprobaciones.

De dichos conductos kársticos en calizas, e incluso en formaciones de yesos, como el karst de Sorbas en Almería, y de nuevas evidencias de surgencias de agua dulce al fondo del mar, hablaremos en los próximos días.