TEXTO E. DE GEA

ORIHUELA 08-07-2016descargadescarga (1)

Dos resoluciones de 5 de julio de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, publicadas hoy en el DOGV, aperturan los expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de bien mueble, a favor de la Gloriosa Enseña del Oriol, de la ciudad de Orihuela y del paso procesional de la Cruz de Labradores, conocido popularmente
como la Diablesa.

La iniciativa se argumenta en base al artículo 12 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana donde se señala que corresponde a la Generalitat velar por la protección y defensa de la identidad y los valores e intereses del pueblo valenciano y el respeto a la diversidad cultural de la Comunitat Valenciana y su patrimonio histórico. Del mismo modo la  Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, establece en su artículo 2 que aquellos bienes que por sus singulares características y relevancia para el patrimonio cultural merezcan especiales medidas de protección, divulgación y fomento serán declarados bienes de interés cultural.
Según la conselleria, los informes obrantes en el expediente acreditan que en la Gloriosa Enseña del Oriol de Orihuela, residen los valores o intereses patrimoniales con grado de singularidad y de relevancia que justifican su declaración como bien mueble de interés cultural  en cuanto a su Valor histórico.

El expediente dispone de un anexo donde se reflejan las características del elemento histórico definidos como “Datos del bien objeto de la declaración” enumerados uno a uno:

descarga (2)Denominación/título: la Gloriosa Enseña del Oriol
Cronología: bordados de 1594, oriol de 1732 y tela de mediados del siglo XX.
Sección: textil y orfebrería.
Medidas: altura total 287 cm.
Paño del estandarte: longitud total 231 cm (sin flecos) y anchura total 130 cm. A los 152 cm. se estrecha formando una lengüeta con una longitud de 79 x 42 cm de anchura (sin flecos). Alrededor de la tela una pasamanería con flecos dorados de 5 cm de ancho.
El oriol: 40 x 27 x 18 cm. Plata: 4 mm de grosor.
Materia: paño en damasco carmesí, con bordados en hilos de seda, oro y plata. Plata sobredorada. Mástil de madera pintado en dorado.
Técnica: martillado, sobredorado, bordado, cosido. Los remaches son de cobre los más antiguos. Laminado de plata.
Peso: el Oriol 5,8 kg.
Estado de conservación: bueno.
Uso: es la principal seña de identidad de la ciudad de Orihuela. Se expone públicamente una vez al año, el 17 de julio, conocido popularmente como el Día del Pájaro, en el que sale en la procesión conmemorativa de la Reconquista.
Ubicación: vitrina de la Sala del Oriol de la casa consistorial. Orihuela

OriolSeneraDescripción
Estandarte de la ciudad. Mástil rematado por un oriol de plata sobredorada, del cual pende el estandarte confeccionado en damasco carmesí decorado en las dos caras, bordado con hilos de oro y plata. El oriol se sujeta mediante un fijador y dos tornillos.
Paño del estandarte: bordado sobre damasco carmesí en ambos lados con estrechamiento en forma de lengüeta, decorado en todo su contorno con pasamanería con flecos dorados.
1. En el anverso: decorado con emblemas bordados; cosidos sobre el tejido aparecen los siguientes elementos:
– Armas reales de Felipe V, rodeadas por el collar de la orden del Toisón de Oro.
– Armas de la ciudad de Orihuela.
– Adornos bordados: diecisiete piñas y ocho estrellas o flores.
– Cartela orlada en pergamino, donde aparece borrada la inscripción que pudo tener cuando se realizó la bandera.
2. En el reverso: decorado con emblemas bordados; cosidos sobre el tejido aparecen los siguientes elementos:
– Las santas Justa y Rufina, patronas de la ciudad de Orihuela.
– Escudo con las armas de la casa real de Aragón, timbrado con corona real y orlado en pergamino.
– Adornos bordados: once piñas y ocho estrellas o flores iguales a las que aparecen en el anverso.
– Cartela orlada en pergamino, con la inscripción «Restaurado en 1957».
3. El oriol: representación de una oropéndola realizada en plata sobredorada. Ave coronada y con las alas extendidas, con la pata izquierda sobre un leño, mientras que con la derecha empuña una espada.
Apoyada sobre un pequeño pedestal de plata sobredorada, en la parte anterior del pedestal aparece la leyenda: «Se izo el año 1.732 Sien/do Comisario Dn Joseph/Rocafull» y en la parte posterior, en la marca del platero aparece la leyenda «Visente Rubira/fecit». La corona está metida a presión con remache interno.

Significación histórica del Oriol:
La ciudad de Orihuela debe su importancia al hecho fronterizo. Fue incorporada en 1296 a la Corona de Aragón por Jaime II, con todo el reino de Murcia. Tras la partición de este reino por la sentencia arbitral de Torrellas de 1304, Orihuela se mantuvo para Aragón, siendo incorporada formalmente al reino de Valencia en 1308. La importancia histórica de la ciudad de Orihuela, se manifiesta y potencia como plaza fuerte y lugar fronterizo frente al reino de Granada y al reino de Murcia. Por
ello Orihuela utilizó de manera exhaustiva durante toda la época foral el escudo real de la Corona de Aragón, en todos los lugares representativos de la población, como las puertas de la ciudad, las iglesias, el ayuntamiento y su propia bandera.
La primera mención conocida del Oriol data de 1357, cuando, en los preparativos del cerco de Jumilla, el infante don Fernando, señor de Orihuela, ordenó al justicia criminal de la villa, García de Lerín, «que el pendón de la villa o señera que decían, había de ir con él en la entrada que con la ayuda de Dios pensaba hacer». Su representatividad histórica explica que en 1993, la Real Señera de la Ciudad y Reino de Valencia acompañase al Oriol en la presidencia de la solemne conmemoración del 750 aniversario de la
conquista de Orihuela por el infante Alfonso de Castilla.
Se reseña que el Oriol constituye uno de los escasos testimonios de bandera, enseña o estandarte histórico original de época foral conservados en la Comunitat Valenciana. Aunque el paño de soporte es del
siglo pasado, la cronología de los bordados sobrepuestos, de notable calidad, oscila entre finales del siglo XVI (armas de Orihuela; representación de las santas Justa y Rufina, con faz, manos y pies pintados;
armas de Aragón; ornamentos fitomórficos y estrellados) y comienzos del siglo XVIII (escudo de Felipe V). Rewspecto al valor etnológico, el Oriol es el principal símbolo representativo de la identidad cívica oriolana. Como tal, desempeña un rol preeminente en la festividad de las santas Justa y Rufina, celebrada anualmente el 17 de julio, conmemorativa de la conquista cristiana. Instituida en 1400 por el obispo de Cartagena a solicitud del municipio, la fiesta es conocida también como el Día de la Reconquista o Día del Pájaro, por la centralidad del oriol en el ritual. El respeto profesado por los oriolanos  y las oriolanas a su enseña tiene cumplido reflejo en el elaborado ritual que acompaña su participación en la procesión del 17 de julio, conocida como procesión de la Gloriosa Enseña del Oriol, uno de cuyos principios rectores es que la enseña debe mantenerse en todo momento enhiesta (como en el caso de la Real Señera), con dos únicas excepciones: estando en presencia del rey de España o de la sagrada forma consagrada en la eucaristía.

DIABLESAdescarga

Por otro lado la resolución expone sobre la Diablesa:
1. Datos del bien objeto de la declaración Denominación/título: la Cruz de los Labradores.
Otras denominaciones: la Exaltación de la Cruz, el Triunfo de la Cruz, la Diablesa.
Autor: Nicolás de Bussy y Mignan (atribuido).
Cronología: 1694-1695.
Sección: escultura.
Medidas: 326 x 150 x 150 cm aprox.
Materia: pigmentos sobre madera.
Técnica: talla en madera policromada.
Escuela: española.
Estilo: barroco.
Estado de conservación: bueno.
Uso: paso procesional de la Semana Santa, procesión del Sábado Santo.
Ubicación: Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela
2. Descripción
Grupo escultórico formado por una peana sobre la cual se disponen de abajo arriba: el globo terráqueo (el mundo), al cual se entrelazan con las piernas por sendos flancos, un esqueleto (la muerte) y un ser andrógino con facciones grotescas, gestos sobrecogedores y lascivos (la diablesa). Sobre el globo terráqueo se dispone una gran nube con seis angelitos y cuatro cabecitas de querubines. Los ángeles sostienen los Arma Christi, instrumentos de la Pasión de Cristo (la escalera, la caña con la hiel y la esponja, la corona de espinas, las tenazas, el martillo y la cruz). Rematando el conjunto se levanta el madero santo con una
inscripción «INRI», sobre el que descansa un sudario de lienzo.diablesa--644x362
3. Simbolismo
Es un grupo escultórico de gran complejidad iconológica. La cruz, símbolo de Cristo y de la resurrección triunfa sobre el mundo, el pecado, la muerte y la carne, los enemigos del alma del cristiano. El mundo aparece representado por un globo terráqueo, que simboliza la seducción de los bienes terrenos, y que actúa como eje compositivo del grupo escultórico. La diablesa (carne y pecado) se exhibe recostada apoyándose sobre un libro, es un ser humanizado de sexo ambiguo, rostro grotesco, con alas de murciélago, cola y cuernos que muestra con una mano una manzana, el fruto del árbol del bien y del mal, por el cual se introdujo el pecado en el ser humano; el libro abierto hace alusión al pasaje del Génesis que recoge este relato. Finalmente, la muerte, representada por un esqueleto, también en posición recostada, esta vez por el lado izquierdo, reposa parte de su cuerpo sobre un reloj, símbolo inexorable del paso del tiempo (tempus fugit), de la vanidad de las cosas terrenas y
de la fugacidad de la vida. Los Arma Christi, portados por los ángeles junto con el madero y un sudario de lienzo (para descender el cuerpo), nos recordarían la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
4. Contexto histórico y valores patrimoniales
En el siglo XVII los gremios de Orihuela se van incorporando paulatinamente a la procesión del Viernes Santo, la más antigua de la Semana Santa de Orihuela. En este contexto el Gremio de Labradores encarga a Nicolás de Bussy este conjunto escultórico en 1694 para poder participar en la procesión. El paso saldrá por primera vez en la Semana Santa de 1695. Desde 1955 a la actualidad, la salida del paso en Viernes Santo pasará al Sábado Santo.
La datación de la Diablesa la hace el paso más antiguo de la Semana Santa de Orihuela. El estilo utilizado por el artista se encuentra dentro de los cánones barrocos europeos con reminiscencias centroeuropeas. Lo que hace único este paso es la calidad artística de las tallas, la original iconografía que la caracteriza muy alejada de los cánones escultóricos religiosos de época barroca en ese momento en España, el simbolismo de sus personajes y de los atributos que portan, sin olvidarnos del
modo en el que procesiona. En este sentido podemos decir que se trata de un diseño escultórico trasgresor y muy singular, con precedentes en obras como el paso Sevillano de la Canina y en la Columna de la Peste de Viena (1687).
El grupo escultórico forma parte del cortejo de la procesión del Santo Entierro, organizada desde sus orígenes por la corporación municipal junto con otros pasos religiosos.