“MEDIDAS ANTIGUAS”

Rafael Moñino Pérez

MARTES 28-07-2020

La siguiente recopilación recoge las principales medidas de longitud, superficie, peso y volumen usadas por los humanos desde hace milenios, algunas de las cuales, como se verá, todavía seguimos usando pese a la implantación oficial, desde hace casi dos siglos, del Sistema Métrico Decimal en España. La relación recoge también curiosos retazos de historia local, comarcal, y de otros lugares.

ADARME. Del árabe ad dirham. 1/16 de onza castellana = 1’796 gr. Tiene esta unidad de peso la singularidad de haber servido para determinar el calibre de las primeras armas de fuego de avancarga como arcabuces y escopetas, determinando, por su número, el peso en gramos de los perdigones de plomo que disparaban. Ejemplo: Calibre 14 adarme, 25 gr.; calibre 16 adarme, 28 gr. El calibre real de esta clase de armas era muy parecido entre sí (alrededor de 16 milímetros de diámetro interior del cañón), pero su calibre en adarmes dependía de lo reforzados que se fabricaran los cañones para aguantar la presión del disparo. La pólvora negra que cargaban, de peor calidad que las actuales, era la cuarta parte del peso de los perdigones, en este caso 3’5 adarmes (6’25 gr.) y 4 adarmes (7’2 gr.) respectivamente para los calibres 14 y 16 adarme.

ARROBA. Del árabe ar-roba: cuarta parte del quintal, y variable según éste: Castilla, 25 libras = 11’502 kg.; Aragón, 36 libras = 12’50 kg; Valencia, 36 libras = 12’78 kg.

BARCHILLA. Del árabe barchila, y éste del latín parcella. Medida de capacidad para granos. En Valencia, 16’75 litros; Castellón, 16’60 litros; Alicante, 20’77 litros.

CAHÍZ. Del árabe qafíz. Medida muy variable de capacidad para áridos y grano. En Castilla, 12 fanegas = 666 litros. En Valencia, capacidad de 201 dm3. o litros. Medida de peso para el yeso, equivalente a 15 quintales castellanos = 690 kg.

CAHIZADA. Porción de tierra que puede sembrarse con un cahíz de grano. Medida agraria castellana equivalente a 5.457 varas cuadradas = 3.813 m2.

CELEMÍN. Medida castellana de superficie = 537m2. Medida de capacidad para áridos: De cuatro cuartillos = 4’625 litros. También se usaba para semillas.

CODO. Medida lineal tomada desde el codo a la punta de los dedos.

– Codo común o geométrico: Media vara castellana = 41’795 cm.

– Codo de rey, de ribera, perfecto o real, de 33 dedos = 57’4 cm.

– Codo geométrico cúbico: Medida de capacidad = 329 dm3.

– Codo mayor: Medida lineal morisca de 32 pulgadas.

– Codo mediano: Medida lineal morisca de 24 pulgadas.

DEDO. 1/48 de vara = 12 líneas. De Castilla, 1’741 cm.; de Aragón, 1’608 cm.; de Valencia, 1’887 cm.; de Villena, 1’90 cm.

DOCENA. Medida que perdura todavía. Sigue vigente para huevos, aunque se ven de ordinario envases de 10 huevos y otras cantidades además de los clásicos de media, una, y docena y media. También se usa en floristería para venta de flor cortada, y para recogida y venta caracoles en los mercados. En tiempos algo más lejanos, para higos chumbos, que por los años cuarenta del pasado siglo costaban una peseta la docena.

La docena de lechugas eran 13 en algunos casos. Los agricultores de la Vega Baja vendían a los placeros las lechugas por docenas, pero en la práctica contaban 13 en vez de 12. No conozco el origen de esta costumbre, aunque pienso que pudo comenzar dando una pieza más de propina como oferta, y acabara normalizándose la docena de trece, o trecena, pero cobrando doce.

ESTADAL. Medida de longitud de 4 varas castellanas = 3’3436 metros. Estadalcuadrado:Medida agraria = 16 varas cuadradas = 11’17966 m2.

FANEGA. Del árabe faniqa: saco, medida. Diversas medidas de capacidad: Castilla, 12 celemines = 55’5 litros. De superficie: Castilla, 576 estadales = 64 áreas, 39 centiáreas y 484 miliáreas = 6.439’484 m2. Álava, 2.510 m2; Soria, 2.235’9589 m2.

HANEGADA. Del árabe faniqa. Valencia: 1.012’5 varas cuadradas o 16.200 palmos cuadrados = 831’0964 m2., la misma que en Bañeres, fronteriza de Alicante.

HORCO DE AJOS. Manojo de 100 cabezas de ajos secos atados por el tallo y sin desgranar, medida y forma usada solo para dicho producto. Hasta los años 40, a nivel local tuvo en Cox mercado propio que se instalaba a primeros de Julio en la plaza de La Cruz, situada entonces en la confluencia de donde hoy se cruzan las calles Ramón y Cajal, García Morato, Avenida del Carmen y Valle Inclán, a la sombra de tres grandes olmos. En este mercado instalaban los vendedores, casi todos murcianos, grandes montones circulares de horcos de ajos con las cabezas hacia afuera semejando pequeñas torres, donde los agricultores cojenses compraban los ajos que se plantaban en verano.

JEME. Del latín semis (mitad). 1/2 de pie = 1/6 de vara. Distancia máxima entre el extremo de los dedos pulgar e índice. El jeme castellano equivale a 13’931 cm., sexta parte de la vara. Era usado, junto con el palmo, por los agricultores para marcar la distancia entre plantas. También lo niños de los años 40 usábamos ambas medidas de nuestras manos en el juego de bolas de mate y cacho o mate y palmo.

LIBRA. 16 onzas. Libra castellana, 460’08 gr.; valenciana, 355 gr.; aragonesa, 347’222; inglesa, 453’592 gr.; la libra romana era de 12 onzas = 327’45 gr.

Todavía se nombraba la libra como unidad de peso en la jerga de mercadeo en los años 40, pero en la práctica se usaba la pieza de medio kilo, a la que también se llamaba libra, por lo que un kilo eran dos libras para el común de la gente.

LÍNEA. 1/576 de vara valenciana y 1/432 de castellana. Castilla, 0’1935 cm.; Valencia, 0’157 cm.

MILLA ROMANA. Mil pasos = 1.478’50 m. = 8 estadios.

ONZA. 1/16 de libra. Onza castellana, 28’75 gr.; valenciana, 22’187 gr.; aragonesa, 21’70 gr.; inglesa, 28’349 gr. Onza romana (uncia), 1/12 de libra, 27’28 gr.

PALMO. Del latín palmus.1/4 de vara = 12 dedos. De Castilla, 20’89 cm.; de Valencia, 22’65 cm.; de Aragón, 19’3 cm.; del Marquesado de Villena, 22’81 cm.

PASO. Del latín passus. 5 pies. Geométrico: 5 pies castellanos = 1’393 m. Romano, 5 pies romanos = 1’478 m.

PIE. 1/3 de vara=12 pulgadas. De Castilla, 27’86 cm.; de Valencia, 30’20 cm.; de Aragón, 25’733 cm.; de Villena, 30’41 cm.; romano, 29’57 cm. Pie del rey o pie de París (pied de roi), 32’48 cm. Pie inglés: 1/3 de yarda=30’48 cm.

Nuestros agricultores usaban su propio pie como medida en la siembra manual de maíz.

PULGADA. 1/12 del pie. De Castilla, 2’3219 cm.; de Valencia, 2’5166 cm.; de Aragón, 2’144 cm.; de Villena, 2’534 cm.; romana, 2’468 cm.

QUINTAL. Del árabe qintar. Cuatro arrobas. En Castilla, 46 kg.; Aragón, 50 kg.; Valencia, 51’12 kg.

Quintal de cáñamo agramado: 43’75 kg., equivalentes a 3’50 arrobas aragonesas.

REAL DE CEBOLLAS. Esta unidad de medida se aplica todavía en el amanojado de cebolla tierna, aunque se va perdiendo la costumbre de llamarla así. El atado de seis manojillos de tres cebollas, o sea, 18 unidades, es medio real, y dos de estos manojos, 36 cebollas, un real. La cebolla seca se vendía por kilos como ahora.

Como tantas cosas antiguas, el origen es incierto, pero puede ser que en su momento el valor de mercado de 36 cebollas fuera ese, la cuarta parte de una peseta. El real de cebollas, por su número de piezas, tres docenas, está emparentado evidentemente con esta medida duodecimal.

En cuanto al real, los padres de los octogenarios de hoy, nacidos con el siglo XX, contaban más en reales que en pesetas, y todavía, siendo niño, recuerdo como anécdota las quejas de una viuda terrateniente en voz alta, mientras caminaba por la calle, quejándose por los seis mil quinientos reales (1.750 pesetas) que había pagado de contribución rústica. El jornal de un peón agrícola de 1930 era de 3 a 3’50 pesetas, que bastantes nombraban entre sí como doce o catorce reales.

TAHÚLLA. De tafulla o atafulla, del árabe ahwíla = campo o bancal. Oficial: 1.600 varas cuadradas castellanas = 11 áreas y 18 centiáreas = 1.118 m2. En las Pías Fundaciones (Dolores, San Fulgencio y San Felipe Neri) se usa la oficial de 1.118 m2. Resto de poblaciones de la Vega Baja: 1.696 varas cuadradas castellanas = 1.185 m2, subdividida en 8 octavas o en 256 brazas.

Otras tahúllas:

-Elche y Crevillente: 953 m2., equivalentes a 1.161 varas cuadradas valencianas, por Real Privilegio de Jaime II de Aragón, dado en Valencia el 25 de Junio de 1308.

-Novelda, 1.078 m2.; Ibi, Castalla y Onil, 1.246 m2.; Tibi, 1.201 m2.; Sax, 856 m2.; Salinas, 1.467 m2.

-Villena, 1.024 varas cuadradas de Villena = 852’64 m2. La vara villenense está grabada 32 veces entre dos asteriscos en la pared Norte de su iglesia arciprestal de Santiago, cuya suma de 29’2 metros de longitud es el lado del cuadrado de la tahúlla.

-Benejama, Biar, Campo de Mirra y Cañada, 1.024 varas cuadradas valencianas = 840 m2. Como vemos, entre poblaciones vecinas a Villena, con el mismo número de varas cuadradas la superficie de la tahúlla es menor por serlo también la unidad de medida.

TALLA. Unidad de medida de flujo de agua. El flujo de agua para volúmenes pequeños, especialmente para riego, se mide en litros por segundo, pero los agricultores de la Vega Baja han medido habitualmente este caudal usando la talla como unidad, a la que se da el valor de 3.000 litros por minuto, o lo que es más habitual, 50 litros por segundo. El caudal de la acequia de Cox, medido por el que suscribe en 1960 a la salida del casco urbano cuando el nivel del agua discurría a 10 cm. del borde, dio 750 litros por segundo, o sea, 15 tallas, a lo que hay que sumar el del brazal de riego llamado La Dobla, situado más arriba y medido el mismo día, de 50 litros por segundo, una talla, por lo que el caudal de la acequia a su entrada a Cox es de 16 tallas u 800 litros por segundo. Este caudal es la quinta parte del caudal de la acequia Mayor de Callosa, tomado en La Alfoxma, por lo que en ese mismo día el caudal de la acequia Mayor debió ser de 4.000 litros por segundo al llegar a dicho lugar.

VARA. Del latín virga, vara (travesaño). 4 palmos o 3 pies. De Aragón 0’772 m.; de Castilla, llamada también vara de Burgos, 0’835905 m. De Valencia, 0’906 m. De Villena (Marquesado), 0’9125 m.

El ancho de vía de la RENFE es de dos varas castellanas = 167’18 cm.

Submúltiplos de la vara valenciana:

1 vara = 36 pulgadas; 1 pulgada = 2’5166 cm.

Vara Palmos Dedos Líneas Centímetros

1 4 48 576 90’6

2 24 288

1 12 144 22’65

6 72

3 36

1 12 1’887

10’157

YUGADA. Del latín iugerum, iugum: yugo. Según Varrón, lo que podía labrarse en un día con una pareja de bueyes. Romana: iugerum, 2.518 m2; Álava: fanega, 2.510 m2; Soria: yugada o fanega, 2.235’9589 m2; Gerona: besana, 2.187’4329 m2.

También, en Castilla, extensión de terreno laborable equivalente a 50 fanegas de marco real, equivalentes a 32 hectáreas, 19 áreas y 78 centiáreas = 321.978 m2.

Múltiplos de la yugada romana: 2 iugerum (yugadas) = 1 heredium (heredad) = 5.036 m2.; 100 heredium = 1 centuria = 503.600 m2. (50’36 hectáreas); 4 centurias = 1 saltus (salto) = 800 yugadas. La centuria formaba una cuadrícula de unos 710 m. de lado, y solía darse como premio de jubilación a algunos militares romanos. Algunas centurias todavía son visibles mediante fotografía aérea.